Páginas

domingo, 30 de marzo de 2014

Descomposición más lenta de materia orgánica en Chernóbil

Los daños radiológicos sufridos por microbios próximos al lugar de la catástrofe nuclear de Chernóbil han hecho más lenta la descomposición de las hojas caídas y de otra materia vegetal muerta en la zona. Así lo revelan los resultados de un nuevo estudio.

La resultante acumulación de detrito suelto y seco es un peligro de incendio que amenaza con extender la radiactividad más allá del área de Chernóbil.

La catástrofe nuclear de Chernóbil en 1986 (ver, para más información, nuestro artículo con motivo del 25 aniversario,http://noticiasdelaciencia.com/not/1003/), contaminó una enorme franja de Ucrania en la antigua Unión Soviética.

Tim Mousseau, profesor de biología y codirector de las Iniciativas de Investigación de Chernóbil y Fukushima en la Universidad de Carolina del Sur, forma parte de un equipo que investiga los efectos de la radiación ionizante en esas zonas, en condiciones reales, en vez de en condiciones de laboratorio. Ha realizado una amplia investigación en el área contaminada que rodea la central nuclear de Chernóbil. Él y su frecuente colaborador Anders Møller de la Universidad de París Sur en Francia, notaron algo anormal durante su trabajo en el Bosque Rojo, la parte más contaminada de la Zona de Exclusión de Chernóbil: Árboles muertos, que en otros lugares ya se habrían descompuesto, aquí no lo hacían.

Así pues, salieron a comprobar el ritmo por el cual el material vegetal se descomponía en función de la radiación ambiental, colocando cientos de muestras de hojarasca no contaminada ("agujas" de pino, y hojas de roble, arce y abedul) en sacos de malla a lo largo y ancho de toda la zona. Los lugares fueron elegidos para cubrir un amplio rango de dosis de radiación, y las muestras fueron recogidas después de permanecer 9 meses a la intemperie.
[Img #18899]
Los niveles de radiación ambiental en el área de Chernóbil varían ampliamente según el lugar. (Imagen: Oecologia)

Un análisis estadístico de la pérdida de peso de cada muestra de hojarasca después de estos 9 meses mostró que una radiación ambiental más alta estaba asociada con una menor pérdida de peso. La respuesta fue proporcional a la dosis de radiación, y en las regiones más contaminadas, la pérdida fue un 40 por ciento menor que en las regiones de control en Ucrania con niveles de radiación ambiental normales.

El equipo ha llegado a la conclusión de que las bacterias y los hongos que descomponen la materia vegetal en ecosistemas sanos sufren los efectos de la contaminación radiactiva y eso se traduce en una merma de su actividad. También están afectados negativamente, aunque menos, pequeños vertebrados tales como las termitas, que contribuyen asimismo a la descomposición de la biomasa vegetal.Tal como argumenta Mousseau, una descomposición más lenta retardará también indirectamente el crecimiento de las plantas, dado que los productos de dicha descomposición son nutrientes para las nuevas. De hecho, el equipo informó recientemente sobre un crecimiento reducido de los árboles próximos a Chernóbil, que es probable que sea el resultado tanto de los efectos directos de la radiación como de los indirectos, tales como un suministro inferior de nutrientes.

Los resultados muestran asimismo el potencial para una expansión adicional de la radiactividad.

Muchos grupos diferentes han mostrado una creciente preocupación por la posibilidad de que se produzcan incendios forestales en esta peligrosa zona que barran de forma catastrófica la contaminación radiactiva que se halla en los árboles y la biomasa vegetal en general, y la redistribuyan hacia otras regiones. El desplazamiento del material radiactivo a través del humo terminaría llevándolo hasta áreas pobladas.

La acumulación de hojarasca que han observado los científicos, probable consecuencia directa de una actividad de descomposición microbiana reducida, es idónea para iniciar un incendio. La hojarasca es abundante, está seca, se enciende con facilidad y arde rápida y vigorosamente.

Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Oecologia, editada por Springer, una editorial alemana fundada en 1842.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/9895/descomposicion_mas_lenta_de_materia_organica_en_chernobil/

Grupo_10: Ana Maria Gascon Ruiz, Andrea Guerrero, Lucia Cambronero y Dan Ioan Cimpean

BREVE DISCUSIÓN:

Esta noticia esta relacionada con el tema de detritívoros y descomponedores visto en clase con anterioridad. En resumen, la radioactividad afecta a la tasa de descomposición de residuos vegetales y materia orgánica muerta debido a que la misma induce efectos en la microfauna (bacterias y hongos) que provoca su bajada de actividad y la consiguiente acumulación de materia orgánica (mineralización incompleta). Esto se traduce en un aumento del riesgo de incendios.
Finalmente podemos decir que el nivel de radiación de la zona es inversamente proporcional a la tasa de descomposición, así en sitios con elevado número de kBq la tasa de descomposición será muy baja y viceversa.


jueves, 27 de marzo de 2014

El cuco no es tan parásito

Un cuco (a la derecha) junto al cuervo al que parasita. /VITTORIO BAGLIONE.
Es cierto que los cucos ponen sus huevos en los nidos de los cuervos para así criarlos sin realizar ningún esfuerzo. Pero también es cierto, según se acaba de saber, que los pollos de los cucos ayudan a los cuervos a mantener alejados a sus depredadores; y que gracias a eso los nidos de cuervos que están parasitados por los cucos prosperan mejor que los que no lo están.

Resulta que los pollos de cuco emiten una mezcla de ácidos, indoles, fenoles y varias clases de sulfuros pestilentes que horrorizan a los gatos silvestres que pretendían comérselos.
El trabajo ilustra con nitidez que la distinción clásica entre parasitismo (donde una especie se aprovecha de otra de manera impune) y mutualismo (donde las dos sacan algo del intercambio) puede llegar a ser muy difusa. Los cucos y los cuervos mantienen una relación que fluctúa entre el parasitismo y el mutualismo de una temporada a otra.
En tiempos de paz, cuando los felinos y las rapaces escasean o brillan por su ausencia, el cuco es un parásito del cuervo: tira algunos huevos de cuervo fuera del nido para librarse de competidores y reduce la ingesta del resto con su mera y demandante presencia. Pero cuando los predadores arrecian, los apestosos sulfuros del pollo resultan de gran servicio para refrenar el instinto carnívoro de sus fauces. 
Los resultados de los científicos españoles ayudan a explicar una paradoja evolutiva. Si el cuco fuera un mero parásito, cabría esperar que, después de millones de años de poner sus huevos en lugar indebido, sus víctimas los cuervos hubieran desarrollado defensas contra ese popular timo. O bien se hubieran extinguido, siguiendo las implacables normas de acceso a la siguiente generación que impone la evolución darwiniana.
Pero el cuco parece seguir más bien un principio general de la biología de los parásitos: para que no te echen, hazte imprescindible.
JOSE MANUEL MORENO

miércoles, 26 de marzo de 2014

Orugas canoras, hormigas y simbiosis

Con cantos de sirena y señuelos químicos, ciertas orugas de mariposas atraen a las hormigas para que éstas les sirvan de guardianes; hormigas que, a su vez, suelen estar implicadas en relaciones de simbiosis con otros insectos y plantas

Artículo

En este artículo podemos ver un ejemplo muy curioso de relaciones de simbiosis entre organismos, en este caso entre una especie de hormiga y de oruga.

Grupo 10
Andrea Guerrero Avellaneda
Dan Ioan Cimpean
Lucia Cambronero Benito
Ana María Gascón Ruiz

ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA



En relación con lo estudiado en clase, sabemos que diferentes condiciones como pueden ser temperatura, pH, salinidad etc. afectan a los organismos.

Conocemos la capacidad del medio marino  para disolver el CO2, formando un sumidero natural; sin embargo, este hecho tiene consecuencias negativas sobre los océanos al aumentar la acidez. Como regla general sabemos que el número de especies es mayor a pH básico que  a pH ácido, pero la noticia que hemos elegido trata de evaluar cómo afecta a cada una de las especies. En todos los casos el aumento de la acidez tiene consecuencias negativas, pero cada grupo, y dentro de cada grupo, cada especie reacciona de forma diferente ante una acidez creciente. En el caso de  equinodermos como las ofiuras, las perspectivas de vida son menores, pero en algunos crustáceos como el cangrejo Libinia emargitana  el margen de tolerancia es mayor y los problemas aparecerían a valores de acidez más grandes. Si a la acidificación de los mares añadimos un aumento de la temperatura, la sensibilidad de los organismos puede aumentar.

ENLACE NOTICIA:


GRUPO 3:
Pablo Palencia Mayordomo
Jesús Mora Galán
Pau Portolés Bort
Judith Bel Olmos

miércoles, 19 de marzo de 2014

El deshielo abre la vía a nuevos parásitos


El cambio climático  está derritiendo el hielo ártico, dejando a los animales la peor parte. Mamíferos como la foca ocelada tienen que buscar nuevas zonas para tener a sus crías. Además los expertos afirman que deben enfrentarse a nuevas enfermedades.
Las zonas sin hielo del Ártico parecen el escenario  ideal para la llegada de un nuevo parásito, el Sarcocystis pinnipedi, que infecta a animales como la foca gris y puede acabar con el 20 % de su población de una sola isla.
Otros,como el Toxoplasma gondiii, que se encuentra en los excrementos delos gatos, también encuentran nuevas posibilidades de expansión, abriéndose camino hacia el norte  e infectando a las ballenas blancas.
«El cambio climático ofrece una oportunidad sin precedentes a los agentes patógenos para migrar  a nuevos ambientes y causar enfermedades», afirma Michael Grigg, jefe de parasitología molecular del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de  de Estados Unidos.
La única forma de acabar con el Toxoplasma, según Grigg, es hervirlo o congelarlo, motivo por el que ahora, con menos días a temperaturas bajo cero en el Ártico, alcanza a sus huéspedes con mayor facilidad.
En 2012, el Sarcocystis pinnipedi fue responsable de la muerte de 406 focas grises en Hay Island, en Nueva Escocia. Dos de ellas eran adultas y el resto cachorros de entre dos y tres semanas de vida.
Según Grigg, el parásito actúa en las focas como el cáncer. Normalmente, este tipo de organismo se replica en el interior del huésped hasta que empieza una etapa de lento crecimiento, formándose un quiste que puede infectar al siguiente huésped.
Sin embargo, no es lo que ocurre en las focas: el parásito se sigue replicando en el hígado hasta que destruye el órgano por completo. Las focas oceladas, en cambio, parecen haber evolucionado para convivir con el parásito y no parecen seguir la misma suerte.
Cuando los investigadores comprendieron que el parásito era el responsable de la muerte de las focas, trataron de averiguar si había causado daños en otras zonas, descubriendo que acabó también con la vida de un león marino de Steller en el Golfo de Alaska en 2004 y de dos focas monjes de Hawái en 2010 y 2011.

Ana María Manzanero, Grupo 9

martes, 11 de marzo de 2014

Los científicos que falsifican con método científico obtienen 'mejores notas'

A cierto nivel, el mundo de la ciencia gira en torno a las publicaciones científicas: trabajos que los académicos preparan con esmero y que son examinados por sus colegas, en un proceso conocido como revisión por pares para acabar siendo dados a conocer al entorno especializado y al público general en revistas, conferencias y libros.

De las publicaciones científicas dependen muchas veces los puestos de trabajo y la esencia de los propios científicos: las subvenciones que obtienen, la financiación para llevar a cabo proyectos concretos o la posibilidad de dedicarse a alguna rama teórica del saber sin tener que preocuparse de mundanales cuestiones.

Pero esta dependencia lleva a veces a una minoría a situaciones en las que resulta más fácil 'manipular' ese proceso de revisión y publicación que dedicarse al trabajo real. Son triquiñuelas que en ocasiones se convierten en escándalos debido a su alcance.

El índice h de citación


La forma de medir el impacto de las publicaciones es para algunos su principal campo de batalla. Es un área un tanto gris, en ocasiones un poco relativa, aunque existen 'índices' aceptados por la comunidad y que se pueden calcular, generalmente según el número de veces que los trabajos son citados posteriormente y por quién exactamente.

Uno de esos índices, inventado por Jorge Hirsch, es el índice h -sobre el que también hay controversia- que básicamente mide la relevancia de los trabajos científicos con una fórmula.

Depende del número de trabajos publicados y cuántas citas tienen como mínimo. Por ejemplo: si alguien publicó 30 trabajos y el primero recibió 100 citas, el segundo 25 y el resto de cinco o menos, su índice h sería entonces 2, porque solo tiene dos trabajos que tienen más de dos citas.

En cambio alguien pudo haber publicado cinco trabajos y recibir cuatro citas a uno: su índice sería 4 porque tiene cuatro trabajos con al menos cuatro citas cada uno.

Favores entre científicos


Pero este método también tiene sus problemas y es que algunos científicos tienden a intercambiarse favores apareciendo como autores de los trabajos de otros, con el único objetivo de figurar en las listas cuando esos trabajos son luego citados. O se citan profusamente entre sí, esperando que los demás hagan lo mismo. Todo por un puñado de citas, en contra del buen hacer del método científico.

Es como cuando los webmasters intercambian enlaces en sus webs para mejorar su reputación y aparecer 'más alto' en los resultados de las búsquedas de Google. El "yo te doy cremita, tú me das cremita" de la ciencia.

En una situación similar, la editorial Elsevier y el instituto de ingeniería IEEE tuvieron que retirar 120 trabajos recientemente al descubrir que su contenido era simplemente 'basura' que había sido generada por ordenador, texto prácticamente alteatorio.

El problema era que lo que comenzó como una broma se fue de las manos y empresas y otras organizaciones menos estrictas que otras dieron por bueno algunos de esos trabajos científicos como parte de su mecánica burocracia, autorías y citas incluidas. El ridículo de la situación fue espantoso.

Engaño a Google Académico


Meses antes, investigadores de la Universidad de Granada y de Navarra demostraron cuán fácil era engañar a Google manipulando uno de sus servicios: Google Académico, en concreto Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics.

Para lograrlo crearon un trabajo falso, lo tradujeron burdamente con las herramientas de traducción de Google y lo subieron a su web de la universidad. El autor: el inexistente "Marco Alberto Pantani-Contador".

El robot de Google rastreó la web y la añadió a su base de datos; poco a poco fueron aumentando las citas y los indicadores bibliométricos de referencia al trabajo en cuestión.

En total los tres investigadores mejoraron las citas y a la vez aumentaron las de 47 investigadores y 51 revistas. El engaño demostró lo fácil que es a veces manipular una fórmula o un ránking. También sirvió para denunciar esa 'obsesión compulsiva' que consideran que existe en la comunidad científica al usar las citas como la unidad de medida, convertidas en 'moneda de cambio' a veces.

Pablo Palencia.
Fuente: www.rtve.es

lunes, 10 de marzo de 2014

Los animales herbívoros ‘aliados y protectores’ de la biodiversidad en los pastizales sobrefertilizados por el hombre

-El pastoreo funciona de una manera natural y simple.
-Los herbívoros o animales de pastoreo se alimentan de los altos pastos que impiden que la luz solar llegue al suelo.
-El análisis de los datos llevó a la conclusión de que los herbívoros mejoraron la biodiversidad.

Fuente de información: www.ecoticias.com

Grupo 12: Alejandro Rodríguez Majano

domingo, 9 de marzo de 2014

Relación entre los hongos y el carbono del suelo.

Investigadores panameños afirman que los hongos determinan el futuro del carbono en el suelo
"Este hallazgo pone a la biología de los suelos al frente y centro del debate sobre los factores que impulsan el almacenamiento de carbono en el suelo", comentó Turner, quien colaboró con investigadores de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Boston.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 29/01/2014, 09:52 H | (70) VECES LEÍDA
Cuando los científicos discuten el cambio global, a menudo se enfocan en la cantidad de carbono en la atmósfera y la vegetación. Pero los suelos contienen más carbono que el aire y las plantas combinados. Esto significa que incluso un pequeño cambio en el carbono del suelo podría tener implicaciones importantes para la atmósfera y el clima de la Tierra. Una reciente investigación por el científico Benjamin Turner y sus colegas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales apunta a un controlador inesperado del contenido de carbono del suelo: los hongos.

Más información aquí: http://www.ecoticias.com/naturaleza/88085/noticia-medio-ambiente-Investigadores-panamenos-afirman-hongos-determinan-futuro-carbono-suelo

Ecoticias.com

Marta Sánchez Sánchez 
Grupo 9

jueves, 6 de marzo de 2014



Tracing Unscooped Dog Waste Back to the Culprit

En esta noticia nos cuentan como en un complejo de apartamentos estadounidenses han usado un método para poder saber quién no recoge los excrementos y residuos de sus perros.

Así han creado una base de datos en la que los dueños de los perros proporcionaban muestras de ADN de estos y con ello poder analizar los excrementos encontrados y no recogidos y encontrar a sus dueños para poder así acabar con el problema de los residuos de perro en las calles.

Noticia

Jose Manuel Moreno

El gusano plano de Nueva Guinea (Platydemus Manokwari) llega a Europa.

Llega a Europa el gusano plano de Nueva Guinea, una de las peores especies invasoras.
 05/03/2014

   Una de las consecuencias de la globalización y el aumento en todo el mundo el comercio de mercancías es la introducción de especies exóticas invasoras. En la lista de las 100 peores especies exóticas invasoras en el mundo, sólo hay un gusano plano terrestre -Platydemus Manokwari-, también llamado gusano plano de Nueva Guinea.
   
   Esta especie se ha encontrado en Francia, concretamente en Normandía, y fue identificado por un equipo internacional dirigido por Jean-Lou Justine, del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Este es el primer descubrimiento de la especie en Europa, según el artículo publicado este 4 de marzo en PeerJ.




Grupo 2: José Ramón Muñoz Moya.

martes, 4 de marzo de 2014

Un virus gigante ‘revive’ tras pasar 30.000 años congelado



     Un grupo de investigadores consigue que el pithovirus infecte a amebas 300 siglos después. El cambio climático puede acelerar la llegada de otros patógenos antiguos, alerta un estudio.
Una imagen de una ameba infectada por el


Alba Luna Jiménez, GRUPO 9

domingo, 2 de marzo de 2014

Los expertos alertan sobre el efecto de la contaminación china en la agricultura

Los investigadores afirman que afecta a la fotosíntesis y mermará el rendimiento de las cosechas

El consulado de España en Pekín aconseja a los residentes que tomen medidas de protección

Semillas de pimientos y tomate, que tardan 20 días en convertirse en plantas, emplearon más de dos meses en germinar


Ana María Gascón Ruiz. Grupo 10