Páginas

lunes, 7 de abril de 2014

Un mundo sin grandes carnívoros no podrá ser un edén

Del modo en que están estructurados los ecosistemas de la Tierra, borrar de ellos a los grandes carnívoros, o sea a las bestias odiadas y/o temidas por mucha gente y objeto codiciado de caza, como por ejemplo el león o el lobo, traería una paz engañosa. De hecho, es un experimento que los humanos, sin habérnoslo propuesto, ya estamos realizando, al haber diezmado de forma tan extrema a grandes depredadores como el león, el tigre, el lobo y otros.

Sin grandes carnívoros que mantengan a raya a otros animales más pequeños devorándolos, estos últimos tienden a proliferar de manera espectacular y acaban ocasionando graves pérdidas económicas y severas alteraciones ecológicas. No es un problema nuevo; desde NCYT de Amazings ya hablamos de él en un artículo (http://www.amazings.com/ciencia/noticias/091109c.html) publicado el 9 de noviembre de 2009. Ahora, un nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo de Joel Berger, de la Wildlife Conservation Society (WCS) (Sociedad para la Conservación de la Fauna y la Flora) y la Universidad de Montana en Estados Unidos, explora la cuestión mirando hacia el futuro, y la conclusión a la que llegan estos científicos es clara: Teniendo en cuenta la función ecológica que los grandes carnívoros han venido ejerciendo al regular ecosistemas de todo el planeta, un mundo sin estos depredadores es, paradójicamente, más peligroso en términos generales que un mundo con ellos, y ese peligro no solo afecta a los vegetales, obvios beneficiados de que los grandes carnívoros impidan la proliferación masiva de herbívoros.
Desde la influencia de las nutrias de mar que mantienen a raya a los erizos de mar y permiten así el crecimiento de algas que sirven para sustentar la productividad en áreas costeras de la que nos beneficiamos los humanos, hasta la influencia de los pumas que impiden la proliferación excesiva de animales herbívoros, permitiendo así que proliferen tipos de vegetación útiles para la especie humana, las respectivas influencias ejercidas por los depredadores carnívoros más representativos en los ecosistemas del planeta han sido analizadas por los autores del nuevo estudio. Para su análisis, estos científicos han recurrido a una revisión exhaustiva de datos, provenientes de más de un centenar de estudios publicados.
[Img #17976]
Uno de los efectos de la presencia de esos grandes y carismáticos carnívoros en un lugar es un auge del ecoturismo. El Parque Nacional de Yellowstone restauró su población de lobos y eso le trajo, por ejemplo, ingresos anuales de decenas de millones de dólares en visitas de turistas que acuden para ver a los lobos en su medio natural. Por otra parte, en sitios como el Parque de Yellowstone, la ausencia de lobos hace que la selección natural sobre especies cazadas por ellos pierde fuelle, y el resultado es la superpoblación y el empobrecimiento de las cualidades físicas de esas especies. La reintroducción del lobo en el ecosistema pone las cosas en su sitio y resuelve ese problema.

A pesar de su importancia, muchos de los grandes carnívoros han sido sistemáticamente erradicados de la mayoría de los lugares donde ejercían de depredadores, hasta el punto de que estas bestias están clasificadas como especies en riesgo de extinción en la lista roja de la IUCN (International Union for the Conservation of Nature, o Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), y la población de muchas de ellas sigue decreciendo preocupantemente. Estos grandes depredadores tuvieron la desgracia de toparse con el que hoy en día es el Depredador Supremo del planeta: el Ser Humano.
El declive de las poblaciones de grandes carnívoros suele verse acelerado por múltiples amenazas de origen humano, las cuales a menudo actúan al mismo tiempo, y entre las que destacan la degradación del hábitat o su pérdida, una creciente escasez de presas, y la persecución directa, en el marco del comercio de pieles, la pseudomedicina tradicional, o la caza recreativa.

Tal como destaca William J. Ripple, profesor de la Universidad Estatal de Oregón y miembro del equipo de investigación, en todo el mundo la diversidad de los carnívoros está menguando a gran velocidad, y muchas de esas especies se encuentran en riesgo de extinción local o incluso total.
Acerca de las consecuencias futuras de este ocaso de los grandes depredadores, los científicos pronostican que su pérdida traerá la degradación de los ecosistemas, lo que incluye una diminución severa de la diversidad de plantas y de su productividad general, así como una reducción de la biomasa vegetal, y un "efecto cascada" que ocasionará problemas a otras especies. Una mayor presencia de animales herbívoros en los ecosistemas propiciará una reducción de la vegetación, lo que a su vez contribuirá a la desertificación ya promovida en algunas regiones por el cambio climático global.

En la investigación han trabajado científicos de universidades y otras instituciones de Estados Unidos, Australia, Italia y Suecia.

Enlace: http://noticiasdelaciencia.com/not/9440/un_mundo_sin_grandes_carnivoros_no_podra_ser_un_eden/

Grupo 10: Dan Ioan Cimpean, Ana Maria Gascon Ruiz, Andrea Guerrero y Lucia Cambronero.

Debate: Esta noticia esta relacionada con el tema flujos de energia. Nos dice basicamente que sin la presencia de los depredadores el mundo no seria tal y como lo conocemos. Todos los organismos forman sistemas complejos en los cuales cada uno realiza un funcion respecto al conjunto y determina quien se come a quien. Esto se llama sistema trofico. Si suprimimos la cuspide de dicho sistema formado por carnivoros y supercarnivoros, el sistema literalmente se viene abajo. Aumentaria tanto la produccion primaria y el numero de herbivoros que al no haber nadie para controlar sus poblaciones su numero se dispararia. El fin llegaria con la aparicion de organismos oportunistas en forma de enfermedades. Estos en ultima instancia se beneficiarian de esta subida disponibilidad de recursos. Ya se sabe el dicho: si no te lo comes tu, me lo como yo:). Las muertes masivas originarian un aumento exponencial de la poblacion de descomponedores y detritivoros.

domingo, 30 de marzo de 2014

Descomposición más lenta de materia orgánica en Chernóbil

Los daños radiológicos sufridos por microbios próximos al lugar de la catástrofe nuclear de Chernóbil han hecho más lenta la descomposición de las hojas caídas y de otra materia vegetal muerta en la zona. Así lo revelan los resultados de un nuevo estudio.

La resultante acumulación de detrito suelto y seco es un peligro de incendio que amenaza con extender la radiactividad más allá del área de Chernóbil.

La catástrofe nuclear de Chernóbil en 1986 (ver, para más información, nuestro artículo con motivo del 25 aniversario,http://noticiasdelaciencia.com/not/1003/), contaminó una enorme franja de Ucrania en la antigua Unión Soviética.

Tim Mousseau, profesor de biología y codirector de las Iniciativas de Investigación de Chernóbil y Fukushima en la Universidad de Carolina del Sur, forma parte de un equipo que investiga los efectos de la radiación ionizante en esas zonas, en condiciones reales, en vez de en condiciones de laboratorio. Ha realizado una amplia investigación en el área contaminada que rodea la central nuclear de Chernóbil. Él y su frecuente colaborador Anders Møller de la Universidad de París Sur en Francia, notaron algo anormal durante su trabajo en el Bosque Rojo, la parte más contaminada de la Zona de Exclusión de Chernóbil: Árboles muertos, que en otros lugares ya se habrían descompuesto, aquí no lo hacían.

Así pues, salieron a comprobar el ritmo por el cual el material vegetal se descomponía en función de la radiación ambiental, colocando cientos de muestras de hojarasca no contaminada ("agujas" de pino, y hojas de roble, arce y abedul) en sacos de malla a lo largo y ancho de toda la zona. Los lugares fueron elegidos para cubrir un amplio rango de dosis de radiación, y las muestras fueron recogidas después de permanecer 9 meses a la intemperie.
[Img #18899]
Los niveles de radiación ambiental en el área de Chernóbil varían ampliamente según el lugar. (Imagen: Oecologia)

Un análisis estadístico de la pérdida de peso de cada muestra de hojarasca después de estos 9 meses mostró que una radiación ambiental más alta estaba asociada con una menor pérdida de peso. La respuesta fue proporcional a la dosis de radiación, y en las regiones más contaminadas, la pérdida fue un 40 por ciento menor que en las regiones de control en Ucrania con niveles de radiación ambiental normales.

El equipo ha llegado a la conclusión de que las bacterias y los hongos que descomponen la materia vegetal en ecosistemas sanos sufren los efectos de la contaminación radiactiva y eso se traduce en una merma de su actividad. También están afectados negativamente, aunque menos, pequeños vertebrados tales como las termitas, que contribuyen asimismo a la descomposición de la biomasa vegetal.Tal como argumenta Mousseau, una descomposición más lenta retardará también indirectamente el crecimiento de las plantas, dado que los productos de dicha descomposición son nutrientes para las nuevas. De hecho, el equipo informó recientemente sobre un crecimiento reducido de los árboles próximos a Chernóbil, que es probable que sea el resultado tanto de los efectos directos de la radiación como de los indirectos, tales como un suministro inferior de nutrientes.

Los resultados muestran asimismo el potencial para una expansión adicional de la radiactividad.

Muchos grupos diferentes han mostrado una creciente preocupación por la posibilidad de que se produzcan incendios forestales en esta peligrosa zona que barran de forma catastrófica la contaminación radiactiva que se halla en los árboles y la biomasa vegetal en general, y la redistribuyan hacia otras regiones. El desplazamiento del material radiactivo a través del humo terminaría llevándolo hasta áreas pobladas.

La acumulación de hojarasca que han observado los científicos, probable consecuencia directa de una actividad de descomposición microbiana reducida, es idónea para iniciar un incendio. La hojarasca es abundante, está seca, se enciende con facilidad y arde rápida y vigorosamente.

Los resultados de este estudio se han publicado en la revista académica Oecologia, editada por Springer, una editorial alemana fundada en 1842.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/9895/descomposicion_mas_lenta_de_materia_organica_en_chernobil/

Grupo_10: Ana Maria Gascon Ruiz, Andrea Guerrero, Lucia Cambronero y Dan Ioan Cimpean

BREVE DISCUSIÓN:

Esta noticia esta relacionada con el tema de detritívoros y descomponedores visto en clase con anterioridad. En resumen, la radioactividad afecta a la tasa de descomposición de residuos vegetales y materia orgánica muerta debido a que la misma induce efectos en la microfauna (bacterias y hongos) que provoca su bajada de actividad y la consiguiente acumulación de materia orgánica (mineralización incompleta). Esto se traduce en un aumento del riesgo de incendios.
Finalmente podemos decir que el nivel de radiación de la zona es inversamente proporcional a la tasa de descomposición, así en sitios con elevado número de kBq la tasa de descomposición será muy baja y viceversa.


jueves, 27 de marzo de 2014

El cuco no es tan parásito

Un cuco (a la derecha) junto al cuervo al que parasita. /VITTORIO BAGLIONE.
Es cierto que los cucos ponen sus huevos en los nidos de los cuervos para así criarlos sin realizar ningún esfuerzo. Pero también es cierto, según se acaba de saber, que los pollos de los cucos ayudan a los cuervos a mantener alejados a sus depredadores; y que gracias a eso los nidos de cuervos que están parasitados por los cucos prosperan mejor que los que no lo están.

Resulta que los pollos de cuco emiten una mezcla de ácidos, indoles, fenoles y varias clases de sulfuros pestilentes que horrorizan a los gatos silvestres que pretendían comérselos.
El trabajo ilustra con nitidez que la distinción clásica entre parasitismo (donde una especie se aprovecha de otra de manera impune) y mutualismo (donde las dos sacan algo del intercambio) puede llegar a ser muy difusa. Los cucos y los cuervos mantienen una relación que fluctúa entre el parasitismo y el mutualismo de una temporada a otra.
En tiempos de paz, cuando los felinos y las rapaces escasean o brillan por su ausencia, el cuco es un parásito del cuervo: tira algunos huevos de cuervo fuera del nido para librarse de competidores y reduce la ingesta del resto con su mera y demandante presencia. Pero cuando los predadores arrecian, los apestosos sulfuros del pollo resultan de gran servicio para refrenar el instinto carnívoro de sus fauces. 
Los resultados de los científicos españoles ayudan a explicar una paradoja evolutiva. Si el cuco fuera un mero parásito, cabría esperar que, después de millones de años de poner sus huevos en lugar indebido, sus víctimas los cuervos hubieran desarrollado defensas contra ese popular timo. O bien se hubieran extinguido, siguiendo las implacables normas de acceso a la siguiente generación que impone la evolución darwiniana.
Pero el cuco parece seguir más bien un principio general de la biología de los parásitos: para que no te echen, hazte imprescindible.
JOSE MANUEL MORENO

miércoles, 26 de marzo de 2014

Orugas canoras, hormigas y simbiosis

Con cantos de sirena y señuelos químicos, ciertas orugas de mariposas atraen a las hormigas para que éstas les sirvan de guardianes; hormigas que, a su vez, suelen estar implicadas en relaciones de simbiosis con otros insectos y plantas

Artículo

En este artículo podemos ver un ejemplo muy curioso de relaciones de simbiosis entre organismos, en este caso entre una especie de hormiga y de oruga.

Grupo 10
Andrea Guerrero Avellaneda
Dan Ioan Cimpean
Lucia Cambronero Benito
Ana María Gascón Ruiz

ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA



En relación con lo estudiado en clase, sabemos que diferentes condiciones como pueden ser temperatura, pH, salinidad etc. afectan a los organismos.

Conocemos la capacidad del medio marino  para disolver el CO2, formando un sumidero natural; sin embargo, este hecho tiene consecuencias negativas sobre los océanos al aumentar la acidez. Como regla general sabemos que el número de especies es mayor a pH básico que  a pH ácido, pero la noticia que hemos elegido trata de evaluar cómo afecta a cada una de las especies. En todos los casos el aumento de la acidez tiene consecuencias negativas, pero cada grupo, y dentro de cada grupo, cada especie reacciona de forma diferente ante una acidez creciente. En el caso de  equinodermos como las ofiuras, las perspectivas de vida son menores, pero en algunos crustáceos como el cangrejo Libinia emargitana  el margen de tolerancia es mayor y los problemas aparecerían a valores de acidez más grandes. Si a la acidificación de los mares añadimos un aumento de la temperatura, la sensibilidad de los organismos puede aumentar.

ENLACE NOTICIA:


GRUPO 3:
Pablo Palencia Mayordomo
Jesús Mora Galán
Pau Portolés Bort
Judith Bel Olmos

miércoles, 19 de marzo de 2014

El deshielo abre la vía a nuevos parásitos


El cambio climático  está derritiendo el hielo ártico, dejando a los animales la peor parte. Mamíferos como la foca ocelada tienen que buscar nuevas zonas para tener a sus crías. Además los expertos afirman que deben enfrentarse a nuevas enfermedades.
Las zonas sin hielo del Ártico parecen el escenario  ideal para la llegada de un nuevo parásito, el Sarcocystis pinnipedi, que infecta a animales como la foca gris y puede acabar con el 20 % de su población de una sola isla.
Otros,como el Toxoplasma gondiii, que se encuentra en los excrementos delos gatos, también encuentran nuevas posibilidades de expansión, abriéndose camino hacia el norte  e infectando a las ballenas blancas.
«El cambio climático ofrece una oportunidad sin precedentes a los agentes patógenos para migrar  a nuevos ambientes y causar enfermedades», afirma Michael Grigg, jefe de parasitología molecular del Instituto de Alergias y Enfermedades Infecciosas de  de Estados Unidos.
La única forma de acabar con el Toxoplasma, según Grigg, es hervirlo o congelarlo, motivo por el que ahora, con menos días a temperaturas bajo cero en el Ártico, alcanza a sus huéspedes con mayor facilidad.
En 2012, el Sarcocystis pinnipedi fue responsable de la muerte de 406 focas grises en Hay Island, en Nueva Escocia. Dos de ellas eran adultas y el resto cachorros de entre dos y tres semanas de vida.
Según Grigg, el parásito actúa en las focas como el cáncer. Normalmente, este tipo de organismo se replica en el interior del huésped hasta que empieza una etapa de lento crecimiento, formándose un quiste que puede infectar al siguiente huésped.
Sin embargo, no es lo que ocurre en las focas: el parásito se sigue replicando en el hígado hasta que destruye el órgano por completo. Las focas oceladas, en cambio, parecen haber evolucionado para convivir con el parásito y no parecen seguir la misma suerte.
Cuando los investigadores comprendieron que el parásito era el responsable de la muerte de las focas, trataron de averiguar si había causado daños en otras zonas, descubriendo que acabó también con la vida de un león marino de Steller en el Golfo de Alaska en 2004 y de dos focas monjes de Hawái en 2010 y 2011.

Ana María Manzanero, Grupo 9

martes, 11 de marzo de 2014

Los científicos que falsifican con método científico obtienen 'mejores notas'

A cierto nivel, el mundo de la ciencia gira en torno a las publicaciones científicas: trabajos que los académicos preparan con esmero y que son examinados por sus colegas, en un proceso conocido como revisión por pares para acabar siendo dados a conocer al entorno especializado y al público general en revistas, conferencias y libros.

De las publicaciones científicas dependen muchas veces los puestos de trabajo y la esencia de los propios científicos: las subvenciones que obtienen, la financiación para llevar a cabo proyectos concretos o la posibilidad de dedicarse a alguna rama teórica del saber sin tener que preocuparse de mundanales cuestiones.

Pero esta dependencia lleva a veces a una minoría a situaciones en las que resulta más fácil 'manipular' ese proceso de revisión y publicación que dedicarse al trabajo real. Son triquiñuelas que en ocasiones se convierten en escándalos debido a su alcance.

El índice h de citación


La forma de medir el impacto de las publicaciones es para algunos su principal campo de batalla. Es un área un tanto gris, en ocasiones un poco relativa, aunque existen 'índices' aceptados por la comunidad y que se pueden calcular, generalmente según el número de veces que los trabajos son citados posteriormente y por quién exactamente.

Uno de esos índices, inventado por Jorge Hirsch, es el índice h -sobre el que también hay controversia- que básicamente mide la relevancia de los trabajos científicos con una fórmula.

Depende del número de trabajos publicados y cuántas citas tienen como mínimo. Por ejemplo: si alguien publicó 30 trabajos y el primero recibió 100 citas, el segundo 25 y el resto de cinco o menos, su índice h sería entonces 2, porque solo tiene dos trabajos que tienen más de dos citas.

En cambio alguien pudo haber publicado cinco trabajos y recibir cuatro citas a uno: su índice sería 4 porque tiene cuatro trabajos con al menos cuatro citas cada uno.

Favores entre científicos


Pero este método también tiene sus problemas y es que algunos científicos tienden a intercambiarse favores apareciendo como autores de los trabajos de otros, con el único objetivo de figurar en las listas cuando esos trabajos son luego citados. O se citan profusamente entre sí, esperando que los demás hagan lo mismo. Todo por un puñado de citas, en contra del buen hacer del método científico.

Es como cuando los webmasters intercambian enlaces en sus webs para mejorar su reputación y aparecer 'más alto' en los resultados de las búsquedas de Google. El "yo te doy cremita, tú me das cremita" de la ciencia.

En una situación similar, la editorial Elsevier y el instituto de ingeniería IEEE tuvieron que retirar 120 trabajos recientemente al descubrir que su contenido era simplemente 'basura' que había sido generada por ordenador, texto prácticamente alteatorio.

El problema era que lo que comenzó como una broma se fue de las manos y empresas y otras organizaciones menos estrictas que otras dieron por bueno algunos de esos trabajos científicos como parte de su mecánica burocracia, autorías y citas incluidas. El ridículo de la situación fue espantoso.

Engaño a Google Académico


Meses antes, investigadores de la Universidad de Granada y de Navarra demostraron cuán fácil era engañar a Google manipulando uno de sus servicios: Google Académico, en concreto Google Scholar Citations y Google Scholar Metrics.

Para lograrlo crearon un trabajo falso, lo tradujeron burdamente con las herramientas de traducción de Google y lo subieron a su web de la universidad. El autor: el inexistente "Marco Alberto Pantani-Contador".

El robot de Google rastreó la web y la añadió a su base de datos; poco a poco fueron aumentando las citas y los indicadores bibliométricos de referencia al trabajo en cuestión.

En total los tres investigadores mejoraron las citas y a la vez aumentaron las de 47 investigadores y 51 revistas. El engaño demostró lo fácil que es a veces manipular una fórmula o un ránking. También sirvió para denunciar esa 'obsesión compulsiva' que consideran que existe en la comunidad científica al usar las citas como la unidad de medida, convertidas en 'moneda de cambio' a veces.

Pablo Palencia.
Fuente: www.rtve.es

lunes, 10 de marzo de 2014

Los animales herbívoros ‘aliados y protectores’ de la biodiversidad en los pastizales sobrefertilizados por el hombre

-El pastoreo funciona de una manera natural y simple.
-Los herbívoros o animales de pastoreo se alimentan de los altos pastos que impiden que la luz solar llegue al suelo.
-El análisis de los datos llevó a la conclusión de que los herbívoros mejoraron la biodiversidad.

Fuente de información: www.ecoticias.com

Grupo 12: Alejandro Rodríguez Majano

domingo, 9 de marzo de 2014

Relación entre los hongos y el carbono del suelo.

Investigadores panameños afirman que los hongos determinan el futuro del carbono en el suelo
"Este hallazgo pone a la biología de los suelos al frente y centro del debate sobre los factores que impulsan el almacenamiento de carbono en el suelo", comentó Turner, quien colaboró con investigadores de la Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Boston.
ENVIADO POR: ECOTICIAS.COM / RED / AGENCIAS, 29/01/2014, 09:52 H | (70) VECES LEÍDA
Cuando los científicos discuten el cambio global, a menudo se enfocan en la cantidad de carbono en la atmósfera y la vegetación. Pero los suelos contienen más carbono que el aire y las plantas combinados. Esto significa que incluso un pequeño cambio en el carbono del suelo podría tener implicaciones importantes para la atmósfera y el clima de la Tierra. Una reciente investigación por el científico Benjamin Turner y sus colegas del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales apunta a un controlador inesperado del contenido de carbono del suelo: los hongos.

Más información aquí: http://www.ecoticias.com/naturaleza/88085/noticia-medio-ambiente-Investigadores-panamenos-afirman-hongos-determinan-futuro-carbono-suelo

Ecoticias.com

Marta Sánchez Sánchez 
Grupo 9

jueves, 6 de marzo de 2014



Tracing Unscooped Dog Waste Back to the Culprit

En esta noticia nos cuentan como en un complejo de apartamentos estadounidenses han usado un método para poder saber quién no recoge los excrementos y residuos de sus perros.

Así han creado una base de datos en la que los dueños de los perros proporcionaban muestras de ADN de estos y con ello poder analizar los excrementos encontrados y no recogidos y encontrar a sus dueños para poder así acabar con el problema de los residuos de perro en las calles.

Noticia

Jose Manuel Moreno

El gusano plano de Nueva Guinea (Platydemus Manokwari) llega a Europa.

Llega a Europa el gusano plano de Nueva Guinea, una de las peores especies invasoras.
 05/03/2014

   Una de las consecuencias de la globalización y el aumento en todo el mundo el comercio de mercancías es la introducción de especies exóticas invasoras. En la lista de las 100 peores especies exóticas invasoras en el mundo, sólo hay un gusano plano terrestre -Platydemus Manokwari-, también llamado gusano plano de Nueva Guinea.
   
   Esta especie se ha encontrado en Francia, concretamente en Normandía, y fue identificado por un equipo internacional dirigido por Jean-Lou Justine, del Museo Nacional de Historia Natural de Francia. Este es el primer descubrimiento de la especie en Europa, según el artículo publicado este 4 de marzo en PeerJ.




Grupo 2: José Ramón Muñoz Moya.

martes, 4 de marzo de 2014

Un virus gigante ‘revive’ tras pasar 30.000 años congelado



     Un grupo de investigadores consigue que el pithovirus infecte a amebas 300 siglos después. El cambio climático puede acelerar la llegada de otros patógenos antiguos, alerta un estudio.
Una imagen de una ameba infectada por el


Alba Luna Jiménez, GRUPO 9

domingo, 2 de marzo de 2014

Los expertos alertan sobre el efecto de la contaminación china en la agricultura

Los investigadores afirman que afecta a la fotosíntesis y mermará el rendimiento de las cosechas

El consulado de España en Pekín aconseja a los residentes que tomen medidas de protección

Semillas de pimientos y tomate, que tardan 20 días en convertirse en plantas, emplearon más de dos meses en germinar


Ana María Gascón Ruiz. Grupo 10

martes, 25 de febrero de 2014



El eslabón débil del ciclo de la malaria

Foto
La malaria es una enfermedad causada por un parásito, el plasmodio(Plasmodium falciparum la mayoría de las veces, aunque en Asia también existe el Plasmodium vivax). Y este organismo tiene un ciclo endiablado con varias fases que permite que se vaya adaptando a sus diferentes entornos (de humano a mosquito y vuelta, pasando por la sangre o el hígado de los afectados). El descubrimiento de la proteína que regula uno de estos pasos, el que permite que el plasmodio pase de una persona a un mosquito (desde donde, tras otro cambio, puede volver a ser inoculado a una persona), es un hallazgo clave para romper la cadena infecciosa. Lo ha hecho un equipo internacional con participación del Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona (Cresib por sus siglas en catalán), la Universidad de Princeton y la Escuela de Medicina Tropical de Londres. Lo publican enNature.


El ciclo de la malaria. / EL PAÍS
De todo el complejo ciclo del plasmodio, la proteína AP2-G actúa en una fase muy especial: la que permite que el organismo pase de la fase asexuada en que prolifera en los humanos, el trofozoito en que circula por la sangre destruyendo los glóbulos rojos, a la fase sexuada, los gametocitos, que es la que sobrevive si es absorbida por los mosquitos anofeles.
“En el mosquito solo son viables las formas sexuales y esta proteína es la que regula el paso desde la forma asexuada”, explica Alfred Cortés, investigador del Cresib que ha dirigido la parte española del trabajo. “Se trata de un fenómeno probabilístico. Alrededor del 99% de las veces el parásito pasa de una forma asexuada a otra, pero entre un 1% y un 5% de las veces lo hace a la forma sexual”, añade.
La identificación de la proteína abre toda una serie de posibilidades para trabajar con un fin claro: controlar —o erradicar— la malaria. Y ya la mayoría de los científicos asocian ambas palabras: “La erradicación sería el mejor control, porque si no hay riesgo de rebrotes”, dice Cortés.
No es poco lo que está en juego. El último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que en el mundo hay 104 países (la mayoría de los tropicales y muchos subtropicales, aunque se concentra en África) donde la malaria es endémica, y que en 2010 causó alrededor de 219 millones de casos, con 660.000 muertes, la mayoría de niños de menos de cinco años. La primera idea sería bloquear esta proteína. De esta manera el parásito quedaría en el afectado, pero sin generar formas viables para seguirse propagando.
Pero Cortés apunta a más posibilidades aún que habrá que trabajar. “Una vez descubierta la molécula, lo que queda es tirar del hilo”, dice. También podría ser útil una aplicación contraria: activarla tanto que todos los parásitos del individuo se convirtieran en formas sexuales. Estas solo sobreviven un corto periodo de tiempo en las personas, y necesitan pasar a un mosquito para sobrevivir. Si se consiguiera este proceso, el afectado quedaría limpio de plasmodio, y si a la vez se logra que no pase a un mosquito, el organismo se extinguiría. Otra posibilidad sería actuar sobre la proteína para que todos los gametocitos generados sean machos o hembras, con lo que también se rompería el ciclo.
Pero, una vez abierto el melón de las posibilidades científicas, también está la opción de no actuar sobre la proteína, sino sobre la epigenética que hace que esta se active, añade Cortés. “Hasta ahora se conocía la epigenética de las proteínas externas del plasmodio, pero cada vez sabemos más de las interiores”. La regulación epigenética (actuar sobre los semáforos que hacen que un gen se active o no para codificar la correspondiente proteína) ya se está estudiando mucho en cáncer con buenos resultados, por lo que hay fármacos que se sabe cómo actúan, señala Cortés.

El descubrimiento abre toda una serie de posibilidades para trabajar controlar, o erradicar, la enfermedad
Todas estas posibilidades no implican dejar de trabajar en la vacuna, en la que la misma Fundación ISGlobal que gestiona el Cresib participa a través del prototipo que desarrolla Pedro Alonso. “Hace tiempo que tenemos claro que no podíamos poner todos los huevos en la misma cesta”, dice Cortés.
Pero él defiende su aproximación. “La proteína no tiene casi mutaciones en la naturaleza”, dice después de haber secuenciado la de un millar de ejemplares. Esto suele querer decir que hace un trabajo muy específico que exige una estructura muy concreta. Esto es una ventaja cuando se trata con proteínas y células, ya que es un indicador de que la probabilidad de que se creen resistencias es baja. Si no, aunque hasta ahora nadie ha forzado a mutar a la proteína porque no ha recibido el ataque de tratamientos dirigidos contra ella, el propio azar de la variabilidad natural haría que convivieran varias formas.
Todo esto son solo posibilidades de momento. La posibilidad de que aparezcan resistencias y la dificultad de desarrollar medicamentos que deben actuar contra un plasmodio que, a su vez, está dentro del organismo humano, son señales de que la solución no está a la vuelta de la esquina. “La malaria ya nos ha dado muchas sorpresas”, añade Cortés por teléfono desde Barcelona. Pero en medicina el primer paso es encontrar la diana, y, a partir de ahí, desarrollar el arsenal.
Jose Manuel Moreno

Los piensos basados en colza reducen hasta un 13% las emisiones de gases de efecto invernadero


La introducción de este preparado de oleaginosas en la dieta de los rumiantes también mejora la eficiencia de uso de la materia orgánica digestible entre un 4,4 y 10,1% y reduce la fermentación de la dieta entre un 6,2 y 11,8%, sin mermar por ello su digestibilidad.




Noticia completa: http://www.ecoticias.com/co2/89014/noticia-medio-ambiente-piensos-basados-colza-reducen-gases-efecto-invernadero

Fuente de información: www.ecoticias.com


Grupo 12: Alejandro Rodríguez Majano

lunes, 24 de febrero de 2014

El arrecife de coral: la gran comunidad.

El arrecife de coral - Negocios mixtos


El arrecife de coral, es junto con la selva lluviosa tropical, el ecosistema más complejo de la tierra y, desde luego, el más antiguo. En este documental veremos a las algas, esponjas, moluscos, gusanos, equinodermos, crustáceos, anémonas, peces, aves.., que en él habitan y la aportación de cada uno de estos grupos a la vida de la gran comunidad que es el arrecife, las relaciones de mutualismo y simbiosis establecidas entre ellos.



Fuente de información: http://www.rtve.es/



Grupo 2: José Ramón Muñoz Moya.

El test de la Sabana

Grupo 1  Raquel Ramírez http://www.rtve.es/alacarta/videos/grandes-documentales/grandes-documentales-test-sabana/1756130/

Este vídeo te da la oportunidad de conocer un poco más de las curiosidades que se producen en muchas de las especies que habitan la Sabana.

miércoles, 19 de febrero de 2014


El vídeo muestra como se reajusta el parque nacional de Yellowstone al reintroducir de nuevo lobos en él. A raíz de su introducción las cadenas tróficas se alteran y vuelven a un estado prospero para todo el ecosistema al ocupar su lugar en la cadena trófica.






Aquí la versión subtitulada, no la pude subir. Versión Subtitulada

     Grupo 14
     Juan Sánchez-Oro España

Amebas, ¿los agricultores más pequeños del mundo?


Generalmente hablando, cuando las amebas Dictyosteliumdiscoideum se quedan sin bacterias para comer en un pequeño trozo de suelo, presumiblemente porque las mismas bacterias están muriendo de hambre, estas formas de vida unicelulares “comienzan a 'hablar' entre ellas y se reúnen”, afirmó la jefa del estudio Debra Brock.

Cuando hay aproximadamente unas cien mil amebas, forman un cuerpo fructífero”.

El tallo resultante se levanta hacia el viento y libera las esporas que llevan las amebas y resulta que también liberan algunas “semillas” de bacterias.

Para ver la noticia al completo Pulse aquí
Fuente: National Geographic

        Juan Sánchez-Oro España 
         Grupo 14

El papel de las lombrices de tierra en la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes

Las lombrices representan la mayor parte de la biomasa animal en la mayoría de los ecosistemas templados terrestres, por lo que juegan un papel fundamental en la modificación  de la estrucutura del suelo y en la aceleración  de la descomposición de la materia orgánica. Modifican la biomasa microbiana y su actividad e interaccionan  con otros componenetes biológicos del suelo afectando en consecuencia a la estructura de las comunidades de la microflora y de la microfauna.

                                                 Postandrilus majorcanus (lombriz de tierra)

Los materiales modificados por las lombrices y los no modificados se mezclan dando lugar a una materia orgánica heterogénea y con características diferentes a la composición inicial del suelo.

La descomposición de la materia orgánica tiene dos fases:

  1. Fase activa o directa; en la que la lombrices procesan la materia orgánica alterando sus propiedades tanto físicas como químicas.

 2. Fase de maduración o indirecta; los microbios asumen el control de descomposición del material cosechado por la lombrices.

La duración de la fase primera no es fija, dependede la densidad y especie de las lombrices asi como de su tasa de ingestión y procesado de materia orgánica

Es un resumen, el articulo está completo en la siguiente dirección :

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54012144003

Fuente: Redalyc
AEET. Ecosistemas

Alicia Pizarro Cabezas
Grupo 13


¿mortalidad o abundancia?

Según indica el artículo, parece que los buitres africanos se concentran en zonas en las que es más probable la mortalidad de los animales allí presentes, que en en territiorios en los que la densidad de animales es mayor.

Los buitres africanos sólo siguen a las manadas de ñus durante la estación seca, cuando cada día muere un cierto número de ñus; pero en el resto de años, los buitres se guían más por aquellas zonas en la que las condicones hacen que la supervivencia de ñus (u otros animales) es mas complicada.

http://noticiasdelaciencia.com/not/9361/_donde_creen_los_buitres_que_encontraran_mas_comida_/

Pablo Palencia. Grupo 3.

martes, 18 de febrero de 2014

Se reduce la migración de las mariposas monarca

Según un último informe, la migración de las mariposas monarca se ha reducido considerablemente desde 1993.
Las mariposas, que hibernan en los bosques, ocupaban solamente 0,6 hectáreas en diciembre de 2013, lo que representa una reducción del 44 % desde 2012, mientras que los insectos cubren 1,12 hectáreas de terreno. Los datos han sido recogidos por la alianza WWF-Telcel y la Comisión Nacional de Áreas Protegidas de México.
A pesar de que las mariposas monarca se encuentran en otras partes del mundo, las migratorias son las más estudiadas, pues son el grupo más amenazado.
Para ver la noticia completa Pulse aquí
Ana María Manzanero Gª-Ballesteros Grupo 9

lunes, 17 de febrero de 2014

Los detritivoros ayudan a la conservación del ecosistema


En el Bosque Seco la alta presencia de detritívoros como Scarabaeidae, en comparación con lo hallado en los otros ecosistemas, evidencian la importante función que estos animales cumplen en el ciclado de nutrientes y en la transformación del suelo y de la hojarasca, ya que se convierte en el mecanismo de recuperación de biomasa cuando el bosque pierde su follaje durante la estación de sequía.





Fuente: http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/ecosistemas-secos-del-tayrona-los-mejor-conservados-del-articulo-469713


Grupo 8: Nuria Romero - Salazar Tabasco

sábado, 15 de febrero de 2014

¿Cómo se defienden los pingüinos de sus depredadores?

Los pingüinos forman parte de la dieta de varias especies de tiburones, algunas aves, como los petreles gigantes antárticos, y bastantes mamíferos, terrestres y marinos, caso de las orcas, las focas leopardo y los otarios o focas caminantes, como los leones marinos

Por tanto, han podido desarrollar adaptaciones y estrategias defensivas como el plumaje oscuro que cubre su espalda que una vez sumergidos pueden ser confundidos con el fondo oceánico o el plumaje blanco del pecho que hace que se difuminen en el hielo.

Noticia completa: click aquí.

Fuente: Revista "Muy interesante"

Grupo 2: Sara Calvo Gutiérrez

Simbiosis.


Calamar bobtail de Hawai


Los experimentos en la Universidad de Wisconsin-Madison con un pequeño calamar que brilla en la oscuridad han descubierto una conversación compleja que permite al calamar recién nacidas para atraer a las bacterias simbióticas que brillan intensamente, que disfraza contra depredadores.
Cada vez más, los científicos reconocen que esa simbiosis juega un papel crítico en muchos procesos biológicos asociados a la salud humana y las enfermedades, dice el autor principal Margaret McFall-Ngai , profesor de microbiología médica e inmunología de la Universidad de Wisconsin-Madison.
El diálogo comienza cuando menos de cinco células bacterianas se adhieren a los calamares. Después de que el animal detecta la bacteria, el calamar responde de dos maneras: aumentando la descomposición de un azúcar que eventualmente guía las bacterias hacia él, en el órgano emisor de luz del calamar, y la producción de compuestos antimicrobianos que disuaden a otros tipos de bacterias.Durante décadas de estudio, ha quedado impresionado por la especificidad de la relación: Los calamares nacen estériles, pero en cuestión de horas, el agua que contiene miles de tipos de bacterias, seleccionan sólo aquel que necesitan, y luego darle un hogar, a cambio de su luz protectora.Los calamares son nativos del océano alrededor de Hawai. Durante el día, se esconden en el fondo del océano para su protección. Por la noche, mientras se alimentan, aparecen como sombras a los depredadores que mira para arriba contra la superficie del océano brillante. Pero cuando las bacterias se iluminan, los calamares están camuflados.
La cuestión de cómo el animal elige entre esos miles de otras células bacterianas tiene una gran importancia, McFall-Ngai dice, como una versión mucho más complicado de esta misma selección se produce después de un nacimiento humano. "Es notable, cuando nacen los seres humanos, que no están asociados con una muestra aleatoria de bacterias de su entorno. Tenemos que elegir a los microbios correctas."
En un estudio publicado hoy en Cell Host & Microbe , McFall-Ngai y primer autor Natacha Kremer, miembro asociado honorario en la microbiología médica en la Universidad de Lyon, Francia, señalan que las primeras bacterias, después de unir a los calamares, señal ancha cambios en la expresión génica de los calamares."Estábamos interesados ​​en cómo el calamar responde específicamente a las bacterias correctas, y cómo esto ocurre muy temprano en el contacto inicial", dice Caitlin Brennan , un co-autor que es un compañero post-doctoral en el laboratorio deNed Rubí , un profesor de microbiología médica en la Universidad de Wisconsin-Madison.

"Encontramos que las bacterias requieren de cebado; no van a nadar hacia la señal química a no ser que lo hayan visto de antemano. Las bacterias responden a su entorno, que el anfitrión está cambiando después de detectar la bacteria.. Estamos viendo una verdadera conversación entre el huésped y el simbionte ", dice Brennan. Después de la señalización de los calamares, las bacterias esperar un par de horas antes de entrar en nichos del órgano de luz del calamar, donde se multiplican y brillar en la noche y la protección de los animales contra los depredadores. 
Durante esta espera las emisiones de calamar se deben a una enzima para convertir la quitina, en un azúcar que sirve como un atrayente para las bacterias. Después de esta conversación química inicial, las bacterias se vuelven sensibles a la señal de "ven aquí" del calamar, y se mueven en el interior del calamar. Al mismo tiempo, un segundo cambio generalizado en la actividad del gen hace que los calamares para hacer el agente antimicrobiano.
Prácticamente todos los organismos superiores coexisten con las bacterias, y después de la eclosión o nacimiento,la mayoría o la totalidad de ellos necesitan ser "infectados" con los microbios que necesitan para el funcionamiento normal. La gente, por ejemplo, "tienen microbiota muy específica en cada región del intestino", dice McFall-Ngai. "Podemos tener sobre 700 tipos en la boca, 100 en el estómago, y 1.000 en el intestino grueso."
Durante un siglo, los científicos han utilizado organismos simples - moscas del vinagre, levaduras y nemátodos - para aprender las reglas del camino biológico. El calamar ofrece una versión ultra-sencillo para el estudio de la simbiosis, McFall-Ngai dice, "donde se tiene una esperanza de averiguar el diálogo entre los interlocutores, ya que sólo hay dos especies."
Y a medida que los científicos encuentran un papel cada vez más - a la vez útil y perjudicial - para estos microbios en áreas como la inmunidad, el cáncer y la obesidad, todo comienza con una conversación, dice McFall-Ngai. "Cuando los biólogos están tratando de entender una conversación entre un microbio y un anfitrión humano, es como entrar en la fiesta más grande de cócteles y tratando de averiguar lo que está pasando en todas las conversaciones. Con el calamar, es como" Mi cena con André. "Se puede entender, es un toma y daca que puede ser descifrado."Todos los animales descienden de antepasados ​​acuáticos, McFall-Ngai señala, por lo que comparten muchos de los sistemas de comunicación química con nuestros compañeros microbianos. "Mientras que los animales evolucionaron en el medio marino, que estaban bajo una enorme presión de selección a partir de los microbios en el agua de mar. Si nos fijamos en uno de los elementos de esa asociación, cómo las bacterias hablan con células animales, verás que conserva todo el camino a través de la animales ".
http://www.news.wisc.edu/22026
Grupo 2: Mariluz Carreras Rivero